Planeando la construcción de tu Placa Huella

En este momento estás viendo Planeando la construcción de tu Placa Huella
  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Educación

La Placa Huella es un sistema constructivo desarrollado en Colombia, recomendado principalmente para vías terciarias. Es una gran solución para vías veredales de difícil acceso y relativo bajo flujo de tránsito.

Por ser un sistema de construcción que no requiere alto nivel tecnológico, en algunas ocasiones se acomete su construcción con bajos niveles de planeación lo que conlleva a tener una obra con algunos de los siguientes inconvenientes: calidad de obra inferior a la esperada; mayor duración de la ejecución de la obra que la esperada; costos de ejecución de obra superiores a los presupuestados; y bajo cumplimiento de las expectativas de la comunidad. Para subsanarlos, en este artículo queremos abordar algunos de los aspectos más relevantes en la planeación de la construcción de una placa huella.

En esta serie de artículos de Placa Huella: un camino firme hacia la competitividad, podrás conocer más de este versátil sistema constructivo que se complementa con las series de La mampostería: una herencia firme y El maravilloso mundo del mortero, publicadas por Cemento ALIÓN.

La planeación, antes del inicio de la obra

Es relevante saber el tipo de diseño de Placa Huella que se planea construir en la vía, ya que actualmente en Colombia existen varios documentos técnicos para su construcción, como los son la “Cartilla de obras menores de drenaje y estructuras viales” del Invias; la, “Guía de diseño de pavimentos con Placa-Huella” del Ministerio de Transporte; el documento “Mejoramiento de vías terciarias mediante el uso de placa huella” del DNP, entre otros. Es la entidad contratante la que debe definir el documento que se debe adoptar para la construcción de la Placa Huella en cuestión y, en especial, cuáles son los diseños y alcances definitivos que se requieren para esa obra. Estos diseños suelen variar, principalmente, en la sección transversal de la vía, los anchos de vía y la conformación de la berma-cuneta-bordillo, lo cual es determinante para el cálculo de materiales, presupuesto de obra y cronograma.

En la gráfica 1 mostramos un diseño tipo para un perfil de Placa Huella de 5 metros de ancho. Este suele ser la más usada en la actualidad, ya que ayudan a controlar la circulación de vehículos en un solo sentido sobre el concreto evitando la zona en piedra pegada y que cuando se encuentre tráfico en el sentido contrario se disminuya la velocidad y se use la berma-cuneta-bordillo.

Perfil de una placa huella

Teniendo definido el diseño tipo de la Placa Huella, un aspecto importante a tener en cuenta es el orden de construcción de sus tramos en una misma vía, de acuerdo a la necesidad especifica de la vereda, las condiciones climáticas y los tipos de tramos a intervenir. En la siguiente gráfica (figura 2) se puede observar un ejemplo de los tres diferentes tipos de zonas recomendadas donde se construye el sistema, para que se permita una disponibilidad y funcionalidad total de la vía. Es decir, que la Placa Huella se hace en las zonas críticas, sin tener que realizar su construcción a lo largo de toda la vía y, de esa manera, poder optimizar los recursos. Estos tipos de zonas son, principalmente, en las curvas acentuadas, pendientes pronunciadas y los terrenos inestables o vulnerables.

zonas

Si se requiere la transitabilidad de la vía desde el punto A al punto B, no necesariamente se debería acometer la obra en orden descendente, por ejemplo, del tramo 11 al tramo 1. Dependiendo de la época del año, cuando hay lluvias, se podría iniciar primero por los tramos 11, 9, 4 y 2 que son de altas pendientes, luego el tramo 5 que es terreno inestable, y por último los tramos 10, 8, 7, 6, 3 y 1 que corresponden a curvas pronunciadas. Otro determinante para el orden de ejecución puede ser iniciar por el lugar más cercano a la fuente de suministro de los materiales, que no necesariamente coincide con construir del nivel menor del terreno hacia el nivel mayor. Cada vía tiene sus particularidades y recomendamos hacer este análisis y otros adicionales que se requieran para cada caso.

La articulación con la comunidad antes, durante y de la obra

Las vías terciarias influyen directamente en la calidad de vida de la población que vive y circula por ella. Y las organizaciones comunitarias en algunos casos pueden ser las ejecutoras de los proyectos. Por esto es muy importante informar a la comunidad sobre el alcance de la obra, tanto en duración, cantidad y costos, ya que será las más interesada. Y tenerlos informados de la programación de los cierres, ya sean parciales o totales, y el plan de manejo de tránsito durante la ejecución y las restricciones. Así, la palabra clave es socialización.

Otro aspecto relevante es la mano de obra local. Es muy importante desde varios aspectos, no solo desde el punto de vista de la demanda laboral, sino por la inclusión y apropiación de la obra por la comunidad, y como veedores. Pero se presenta un reto y es que en muchas ocasiones la mano de obra no es especializada en construcción de Placa Huellas y es ahí donde recomendamos hacer un acompañamiento minucioso con capacitación de la mano de obra no calificada, para convertirla en mano de obra competente y no limitarse simplemente a realizarles una contratación como ayudantes de obra.

El diseño de mezcla de concreto

Para la optimización de costos en el transporte es recomendable utilizar agregados de la zona, lo cual significa, de manera determinante, que se debe hacer un diseño de mezcla con la caracterización de dichos materiales para garantizar las características requeridas en el concreto y cumplir con las necesidades y calidad de la obra. El desarrollo de este ejercicio dará como resultado un planteamiento similar al siguiente:

En la elaboración de la mezcla todas las proporciones se deben respetar, pero hacemos un llamado a no hacer ningún tipo de aumento en la cantidad de agua para generar mayor fluidez de la mezcla, ya que esta práctica está relacionada directamente con las bajas resistencias del concreto y, por tanto, que la placa huella se deteriore de manera prematura.

A manera de estimación presentamos unas cantidades de materiales para la preparación del concreto, por kilómetro de placa huella de 5 metros de ancho.

El concreto no es lo único que debemos planear

Además del concreto para la construcción de una Placa Huella se necesita el acero de refuerzo, la piedra pegada, las formaletas y equipos. El acero se recomienda pedirlo ya cortado (despiezado) para ahorrar tiempos en la ejecución de obra y disminuir los desperdicios de material. Pero la programación de la llegada del acero debe realizarse de acuerdo con el avance de la obra para no retrasar el cronograma. Es por esto que se debería acordar con el proveedor el tiempo entre la solicitud (compra) y la entrega, y claro, el sitio.

La formaleta, al igual que la mano de obra, son determinantes para lograr el rendimiento en la ejecución de la obra y su tiempo de duración. Por ser una obra de carácter horizontal se presta mucho para tener varios frentes de obra simultáneos lo cual puede disminuir los tiempos de ejecución, pero requiere mayor cantidad de formaleta y más cantidad de trabajadores. Es lineal porque durante la ejecución de un tramo suele ser difícil que pueda pasarse el material que se requiere para otro tramo ubicado más adelante de la vía.

En cuanto a los equipos, se requieren, principalmente, mezcladoras de concreto, vibradores de concreto, pulidoras y herramienta menor. Pero se debería tener en cuenta la energía con la que estos equipos van a trabajar. Y se recomienda tener mínimo dos equipos de cada uno por cualquier tipo de eventualidad que se pudiera llegar a presentar.

Todos los materiales deben estar bien acopiados. En el caso de los agregados se recomienda tenerlos cubiertos para evitar su contaminación, cambios fuertes de humedad y temperatura (especialmente en climas muy cálidos), y por la posible pérdida material o de sus partículas más finas. En relación con el acero de refuerzo, se debería proteger de la humedad para evitar su oxidación excesiva y que la obra tenga menor duración.

Y en el caso del cemento hacemos un énfasis especial porque reacciona al contacto con el agua (humedad). Por esto debemos protegerlo en todo momento, no solo de la lluvia, sino de la humedad del suelo. O cuando el cemento se encuentra cubierto con un plástico, la evaporación de la humedad del suelo o del aire se condensa en gotas y lo hace reaccionar así el cemento este almacenado sobre estibas.

El cronograma de obra.

Al abordar la planeación, a primera vista podría centrarse solamente en la programación o cronograma de ejecución de la obra. Pero como ya hemos visto, abarca muchos más temas a considerar.

La programación de obra se suele plasmar en un diagrama de Gant básico y algunos profesionales suelen usar software como Project® o similares para su visualización, de forma similar al de la gráfica.

En este diagrama se identifican las actividades principales, con su duración en días, su precedencias, sus antecedencias y las tareas paralelas o frentes de obra. Y en algunos casos incluyen los recursos requeridos para cada actividad. Y, obviamente, la fecha de inicio de terminación y, por tanto, la duración total de la obra.

A continuación, relacionamos algunas actividades que recomendamos tener en cuenta para construir el diagrama para la programación de un proyecto genérico de placa huella:

Topografía; subbase; zanjas; solado; refuerzo vigas riostras; refuerzo cuneta; refuerzo bordillo; refuerzo huella; formaleta vigas riostras; formaleta cuneta; formaleta bordillo; formaleta huella; fundida vigas riostras; fundida cuneta; fundida bordillo; fundida huella; acabado vigas riostras; acabado cuneta; acabado bordillo; acabado huella; desmolde vigas riostras; desmolde cuneta; desmolde bordillo; desmolde huella; fundida piedra pegada; curado vigas riostras; curado cuneta; curado bordillo; curado huella y curado piedra pegada entre otras.

La calculadora de materiales para placa huella.

Para facilitar el trabajo inicial en una aproximación en la cuantificación de los materiales requeridos para la construcción de una placa huella, Cemento ALIÓN, desarrolló una herramienta digital llamada “calculadora de materiales para placa huella” la cual se encuentra disponible para nuestros clientes que se dediquen a la construcción de proyectos de estos proyectos.

Siendo la planeación de placa huellas un tema tan extenso para abarcar todas las variables en un solo artículo, los invitamos a profundizar más en los siguientes aspectos:

  • Reuniones con la comunidad; reuniones con las organizaciones comunitarias y el contratista.
  • Estudio de materiales de la zona; diseño de mezcla con materiales de la zona; definición de resistencia objetivo a edad deseada; contratación de M.O. local; definición de estudios y diseños.
  • Elaboración de cronograma y presupuesto de obra con APUs; definición de orden de ejecución de tramos de placa huellas en una vía; definición de campamentos y/o acopios de materiales; construcción y/o adecuación de campamentos y acopios; contratación y disponibilidad de maquinaria amarilla para la subbase; despiece y cuadro de cantidades de obra y flujo de estos, de acuerdo con la programación.
  • Definición de trabajo bajo lluvia (pausas, suspensión de obra, carpas, otras); definición de tipos de protección contra el sol y el viento.
  • Cantidad de formaleta por tamaño de módulo; cantidad de frentes de trabajo simultáneos en un mismo tramo y su duración; capacitación de mano de obra local, definir horarios de trabajo (horas y días); suministro de energía (eléctrica, gasolina ACPM).
  • Control de calidad del concreto; programación de solicitud de materiales.
  • Elaboración y entrega del manual de mantenimiento de uso de la placa huella a la comunidad.
  • Definición de recurso humano requerido (ayudantes, oficiales, maestro general, Sistemas de gestión de seguridad en el trabajo (SISO), el residente, el almacenista; el manejo de planos, estudios y diseños; definición de obras especiales, pontones, sumideros, accesos a predios y obras de arte en general.
  • Definición de aperturas y cierres de acuerdo con clima, fiestas, cosechas; interventoría; cortes de obra; flujo de recursos, entre otros.

Busca los demás artículos de la serie de Placa Huella: un camino hacia una firme competitividad en los cuales podrás conocer más sobre este versátil sistema constructivo que se complementa con la serie: La mampostería: una herencia firme y complementa tus lecturas con El maravilloso mundo del mortero


Autor:
Luis Ernesto Botero Gómez, MBA.
Coordinador de Soporte Técnico Comercial distributivo de ALIÓN
Octubre de 2024

COMPARTIR

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email