El concreto como agente de cambio en la sostenibilidad

En este momento estás viendo El concreto como agente de cambio en la sostenibilidad
  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Educación

Cuando hablamos de sostenibilidad, difícilmente pensamos en el concreto como una solución. Este material, tan cotidiano como esencial, ha sido visto históricamente como un generador de emisiones. Pero esa percepción está cambiando. En ALIÓN estamos convencidos de que el concreto puede y debe ser protagonista en la construcción de un futuro más sostenible. ¿Cómo lo hacemos posible? Acompáñanos en este recorrido por los desafíos, avances y oportunidades que enfrenta nuestra industria frente al reto de la sostenibilidad.

 

Sostenibilidad: más que una palabra de moda

La sostenibilidad va más allá de reducir emisiones. Se trata de garantizar un equilibrio entre crecimiento económico, protección del medio ambiente y bienestar social. Es hacer más con menos, implementando tecnologías de reducción, reutilización y captura que generen valor en todos los niveles. Y aquí es donde el concreto tiene una oportunidad única: al ser un material fundamental para la infraestructura del mundo moderno, cualquier mejora en su cadena de producción o aplicación tiene un impacto gigantesco.

Economía circular en acción

Uno de los pilares de esta transformación es la economía circular, un modelo que busca romper con la lógica lineal de “extraer, producir, consumir y desechar”. En el caso del concreto, esto se traduce en el uso de materiales reciclados, el aprovechamiento de residuos, la recirculación del agua utilizada y la incorporación de subproductos de otros procesos industriales.

Por ejemplo, en Colombia, ya se reciclan residuos de construcción y demolición (RCD) para fabricar nuevos agregados. También se reutilizan las lechadas del lavado de las mixers y el concreto sobrante, que antes se consideraba un desecho inevitable.

Tecnología al servicio del planeta

La innovación es clave para que el concreto evolucione. Hoy contamos con aditivos de última generación, geopolímeros, fibras recicladas, agregados con vidrio, cenizas volantes y puzolanas que mejoran la mezcla y aumentan la durabilidad de las estructuras. Además, al reducir el uso de clínker (el componente más contaminante del cemento) se disminuye significativamente la huella de carbono del material.

Uno de los avances más prometedores es el concreto autorreparable. Sí, como lo lees: concreto capaz de reparar pequeñas fisuras por sí mismo, prolongando la vida útil de las edificaciones y reduciendo la necesidad de mantenimiento Esto, además de ser increíble desde el punto de vista técnico, representa un avance concreto hacia la sostenibilidad.

¿Sabías que…?

  • El 39 % de las emisiones globales de CO₂ provienen de la construcción y operación de edificaciones (UNEP).
  • En Colombia se generan más de 22 millones de toneladas de RCD al año, de los cuales solo el 8 % se recicla (Minambiente).
  • Una estructura bien diseñada con concreto puede prolongar su ciclo de vida útil y reducir intervenciones tempranas El-concreto-y-su-aporte….

Más allá de la producción: distribución y uso responsable

La sostenibilidad no termina en la planta de producción. El transporte eficiente, con flotas renovadas, vehículos a gas o eléctricos y rutas optimizadas con GPS, también suma. Y en obra, un correcto manejo del concreto marca la diferencia: desde la inspección de la materia prima y las formaletas, hasta la vibración, curado y protección del material. Cada etapa importa.

Por eso en ALIÓN trabajamos de la mano con diseñadores, ingenieros y constructores para asegurar que el material no solo sea producido de forma sostenible, sino también utilizado de forma inteligente.

Certificaciones que construyen confianza

Certificaciones como LEED y BREEAM validan y promueven prácticas sostenibles en la construcción. No son solo sellos bonitos en una pared: son una garantía de que las edificaciones fueron pensadas para durar, ser eficientes y amigables con el entorno desde su concepción. En muchos casos, el concreto es un aliado poderoso para lograr estos estándares gracias a su inercia térmica, aislamiento acústico, resistencia al fuego y posibilidad de reciclaje.

Los nuevos retos de la industria

La sostenibilidad no es una meta estática. Es una ruta que implica evolucionar constantemente. Entre los retos más urgentes están:

  • Incentivar la innovación para concretos con mayor vida útil.
  • Integrar más materiales reciclables sin comprometer la calidad.
  • Promover el trabajo colaborativo entre todos los actores del ecosistema constructivo.

¿Y qué podemos hacer nosotros?

Porque sí, este también es un llamado a la acción individual. La sostenibilidad no solo depende de grandes cambios industriales. Todos, desde nuestro rol, podemos sumar: elegir proveedores responsables, cuestionar prácticas tradicionales, exigir eficiencia en nuestros proyectos, y sobre todo, ver al concreto no como un enemigo del medioambiente, sino como un aliado con enorme potencial.

Construir futuro con hechos en concreto

En ALIÓN creemos que la sostenibilidad no se promete: se construye con hechos. Y lo hacemos desde la base. Todos los días repensamos el concreto no solo como un insumo, sino como una herramienta clave para desarrollar ciudades más duraderas, resilientes y conscientes.

Si haces parte del mundo de la construcción, la arquitectura o el diseño urbano, te invitamos a ver el concreto con nuevos ojos. Usado con intención y tecnología,

puede ser uno de los mayores aliados del desarrollo sostenible en América Latina.

COMPARTIR

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email