ALIÓN fortalece la meliponicultura en el Magdalena Medio antioqueño

En este momento estás viendo ALIÓN fortalece la meliponicultura en el Magdalena Medio antioqueño
  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Sala de prensa
  • Un total de 44 familias de los municipios de Sonsón y San Francisco serán beneficiados
  • El proyecto impulsa la organización comunitaria y la conservación de saberes tradicionales, promoviendo la creación de un modelo asociativo sostenible en territorios estratégicos para la biodiversidad. Medellín, abril de 2025. Conscientes de su valor ambiental y productivo, Empresa Colombiana de
    Cementos y su marca ALIÓN lidera desde el año 2020 un proceso de fortalecimiento de la meliponicultura con familias del oriente antioqueño Magdalena Medio antioqueño, una práctica tradicional que hoy se proyecta como una alternativa productiva sostenible. El proyecto comenzó con 22 hogares y recientemente se amplió para alcanzar a 44 familias en de los municipios de Sonsón y San Francisco, en el departamento de Antioquia.
    En Colombia existen cerca de 120 especies de abejas sin aguijón, de las cuales al menos 35 se aprovechan para la producción de miel, según el Ministerio de Ambiente. Más allá de su valor productivo, estas abejas cumplen una función vital como polinizadoras, garantizando la regeneración de los ecosistemas, la protección de los bosques y el rendimiento de diversos cultivos.
    Desde la perspectiva de Cementos ALIÓN, este proceso forma parte de un compromiso más amplio con el desarrollo sostenible, entendido no solo como conservación ambiental, sino también como fortalecimiento del tejido social y productivo en los territorios donde opera.

“Para nosotros, la sostenibilidad también es social y comunitaria. Este proyecto nos ha permitido acompañar a familias que, a través de la meliponicultura, hoy protegen la biodiversidad, conservan saberes tradicionales y construyen oportunidades en su propio territorio”, señaló Pablo González,
Director Legal y de Sostenibilidad de Cementos ALIÓN.
La implementación del proyecto en territorio cuenta con el acompañamiento técnico de Portafolio
Verde, organización encargada del trabajo directo con las comunidades. El programa cuenta con un plan de formación basado en la metodología de Escuelas de Campo para Meliponicultores (ECM), que contempla cinco módulos temáticos enfocados en el manejo técnico de colmenas, buenas prácticas ambientales y estrategias de comercialización. Este proceso formativo se complementa con visitas técnicas mensuales y acompañamiento virtual, lo que permite asegurar la continuidad del aprendizaje incluso en zonas de difícil acceso o con limitaciones de conectividad.
“Lo más valioso de este proceso ha sido ver cómo las familias han empezado a reconocerse como colectivo, a confiar en sus propias capacidades y a visualizar que la meliponicultura puede ser mucho más que una actividad complementaria. Este proyecto nos ha permitido construir desde el territorio, adaptándonos a sus dinámicas, respetando sus saberes, y tejiendo con ellos una ruta que esperamos siga creciendo más allá de lo previsto”, afirma Juan Esteban Vélez Osorio, director de la Oficina de Proyectos de Portafolio Verde.El proyecto se desarrolla con familias organizadas en tres núcleos según su ubicación geográfica: uno en las veredas del corregimiento La Linda (Sonsón), otro en las zonas rurales del corregimiento de Jerusalén (San Francisco Sonsón), y un tercero que abarca sectores como Aquitania, La Cristalina y La Quiebra sectores de los municipios de San Francisco y San Luis. Esta segmentación permite adaptar los procesos formativos y de acompañamiento técnico a las particularidades de cada territorio.
Además del componente técnico, el proyecto incorpora un enfoque de fortalecimiento comunitario. A través de un proceso de gobernanza participativa, los meliponicultores han comenzado a identificar liderazgos locales, establecer reglas básicas de funcionamiento y construir, de manera colectiva, las bases de un posible modelo organizativo que les permita proyectar su actividad más allá del ámbito
familiar.
Con una duración estimada de once meses, el proyecto se encuentra actualmente en fase de asistencia técnica y formación, mientras las familias consolidan procesos organizativos que podrían facilitar la comercialización futura de sus productos; la expectativa es que, en el último trimestre del año, los meliponicultores cuenten no solo con meliponarios fortalecidos, sino también con herramientas para tomar decisiones colectivas y explorar esquemas asociativos adaptados a sus territorios. De esta manera, Cementos Alión sigue monitoreando el impacto en campo, con el objetivo de evaluar su escalabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

COMPARTIR

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email